Insights

Perú: cómo funciona el acceso a la salud y los desafíos del sector en el país

A pesar de los avances, el sistema de salud peruano sigue marcado por la fragmentación y la ineficiencia

Letícia Maia

Más que ser conocido como Machu Picchu, Perú es la sexta economía más grande de América Latina. Con una población de 33 millones de habitantes (el 72,3% de los cuales vive en áreas urbanas y el 27,7% en áreas rurales), el país cuenta con servicios públicos y privados para brindar acceso a la salud.

En general, el país destina el 5,5% de su PIB de 289,22 mil millones de dólares al sector de la salud. En 2025, el presupuesto sanitario del Perú fue de 251 800 millones*, aproximadamente 186 000 millones de reales, un 3% más que en 2024 y un 194% más que en los diez años anteriores.

Este valor debería promover el funcionamiento de todo el sector, pero, en particular, Cinco instituciones principales, que ayudan a componer el sistema mixto y fragmentado del país:

  • Ministerio de Salud (MINSA);
  • Seguro médico integral (SIS), englobado por el MINSA y dirigido a la población más pobre (el 60% de la población);
  • EsSalud, el sistema de cotizaciones para los trabajadores formales (30% de la población);
  • Programas para fuerzas armadas y policía (5%);
  • Sector privado, seguro complementario y asistencia privada.

Para tener una mejor visión del sistema completo, consulte el esquema estructurado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):

Leyenda: «Gráfico 2.17. Estructura del sistema de salud peruano». Obtenido de: «ESTUDIOS DE LA OCDE SOBRE SISTEMAS DE SALUD: PERÚ 2025», OCDE 2025.

A través de este modelo, el país pudo ampliar su cobertura de salud, del 61% de la población en 2009 al 97% en 2023. En este sentido, el SIS es uno de los principales actores en la ampliación del acceso a la población desatendida.

Aun así, el sistema en su conjunto sigue siendo limitado por su baja integración, la duplicación de servicios y la falta de interoperabilidad. En consecuencia, solo 24% La mayoría de los peruanos están satisfechos con la calidad de la atención y los servicios médicos en el país, según la encuesta «Percepciones de los peruanos sobre el Sistema de Salud», realizada por la firma peruana de estudios de mercado IPSOS.

Desafíos de salud

Si bien la cobertura se ha ampliado, los niveles de satisfacción siguen siendo bajos. Esto revela importantes desafíos estructurales. Según los análisis del Instituto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (IETSI) y Amnistía Internacional, el sistema peruano sigue segmentado: hay varios subsistemas (MINSA/SIS, EsSalud, militar/policial y sector privado), cada uno con reglas, finanzas y operadores diferentes, lo que crea una duplicación de estructuras e ineficiencias.

En la práctica, esta fragmentación intensifica las desigualdades territoriales. En otras palabras, la infraestructura y la calidad de los servicios varían mucho entre Lima y las zonas rurales, y la atención es precaria fuera de los centros urbanos.

Además, los estudios de ENAHO y el Banco Mundial indican que, si bien el 99% de la población está vinculada a un seguro, alrededor del 70% de quienes necesitaron asistencia en 2022 no pudieron acceder a ella, ya sea por demoras, falta de coordinación entre las unidades o falta de servicio fuera del horario comercial.

En general, el baja interoperabilidad entre subsistemas es uno de los problemas más críticos. Esto se debe a que, si bien Perú ocupa el sexto lugar en América Latina en términos de capacidad digital, aún carece de sistemas capaces de integrar datos entre el MINSA, EsSalud y el sector privado, lo que perjudica la continuidad de los servicios.

En lo que respecta a infraestructura, según datos del MINSA, hay una variación significativa en el número de camas y unidades de cuidado por cada 10 000 habitantes entre departamentos, lo que favorece a Lima sobre regiones como Puno o Loreto.

También está el falta de financiación de la atención primaria — considerado un pilar para la eficiencia y la resolución. Si bien existe una agenda de transformación digital hasta 2030, la implementación aún está restringida a los proyectos piloto.

En cuanto al costo directo para el paciente, según un análisis del Banco Mundial, a pesar del seguro, muchos peruanos recurren a pagos fuera del sistema: alrededor de 7 de cada 10 personas no reciben atención formal y recurren a la automedicación o a las farmacias sin un seguimiento adecuado.

Demandas de salud

Las principales demandas de salud en el Perú combinan las enfermedades crónicas no transmisibles, las emergencias infecciosas, como la tos ferina, los riesgos ambientales derivados de los contaminantes y los problemas asociados con la salud mental.

En primer lugar, casi la mitad de la población mayor de 15 años vive con enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad, artritis, problemas cardíacos y cáncer) con una prevalencia urbana del 44%, en comparación con el 37% en las zonas rurales. Además, el 42% de los adultos declara tener múltiples comorbilidades.

Con respecto a la salud mental, el 46% de la población identifica la ansiedad y la depresión como las principales preocupaciones actuales, en comparación con el 45% en promedio en América Latina, según una encuesta mundial de IPSOS. Aún en este sentido, el Ministerio de Salud peruano registró más de 900,000 casos de ansiedad y depresión entre enero y junio de 2024, repitiendo la tendencia al alza.

Con el aumento del presupuesto dedicado, se espera que el gobierno peruano dirija las inversiones a algunas áreas específicas del sector de la salud, como la prevención y el control del cáncer, la salud materna, el desarrollo infantil, la atención de emergencia y otras. Veamos la imagen de abajo:

Leyenda: «Programas presupuestarios. Proyecto de presupuesto de salud para 2025». Recuperado de: Blog Graduate School, Universidad Continental.

El mercado de la salud privada en el Perú

Para comprender parte del estado actual de la salud privada de los peruanos, aquí hay algunos datos obtenidos por el periódico local, Gestión.

En resumen, se puede decir que el sector privado de la salud genera 4.600 millones de chelines anuales (aproximadamente R$ 7,06 mil millones) y ha mostrado un crecimiento continuo y sostenido en los últimos años. El escenario está motivado por factores tecnológicos y culturales y por las nuevas demandas.

En general, según datos de la consultora peruana Total Market Solutions (TMS), se trata de una tasa de crecimiento anual promedio del 9%, con un crecimiento mayor del 10% entre los años 2022 y 2024. Además, según el TMS Health Monitor 2025, la variación en la facturación del sector sanitario privado (clínicas), en comparación con un año a otro, es de:

  • +22,6% (crecimiento): 2021 frente a 2020;
  • -3,8% (caída): 2022 frente a 2021;
  • +10,9% (crecimiento): 2023 frente a 2022;
  • +10,2% (crecimiento): 2024 frente a 2023.

De acuerdo con este desempeño, el TMS Monitor también identificó un rápido crecimiento en los planes de salud, las compañías de seguros, los proveedores de servicios y otras agencias.

Para elaborar estos resultados, 15 grupos empresariales dominan la mayor parte del mercado, con especial énfasis en las redes clínicas. Aun así, todavía hay tres grandes grupos a la cabeza del sector, en paralelo con otros seis grupos de tamaño mediano y otros seis grupos de pequeños operadores privados.

En este sentido, los años 2023 y 2024 fueron importantes para consolidar la mayoría de estos grupos, que abrieron nuevas unidades y ampliaron algunas ya existentes. Los analistas de TMS esperan que tres nuevos grupos ingresen a este mercado en 2025.

La visión favorable del sector privado, tanto en relación con la consolidación como con el crecimiento futuro, está asociada a las tendencias cambiantes impulsadas por la entrada de capital extranjero. Entre otras transformaciones, se encuentran las mejoras en la tecnología (como la tomografía computarizada y la resonancia magnética), la infraestructura y el avance de la descentralización de la prestación de servicios, que hasta ahora sigue concentrada en Lima, la capital del país.

Por último, la consultora también destacó la variación en la demanda de consultas por especialidad a lo largo de los años. Estos datos también están representados en una tabla publicada por el periódico Administración, según la información del TMS.

Leyenda: «Evolución de los ingresos por especialidad médica». Recuperado de: «Radiografía del sector sanitario privado que factura 4.600 millones de dólares al año», Géstion.

Por lo tanto, el escenario de salud en Perú está marcado por los avances en la cobertura, el crecimiento del sector privado y el aumento de las inversiones, pero aún enfrenta obstáculos estructurales que comprometen la equidad y la eficiencia del sistema.

Nota: * «S/» es el símbolo del Nuevo Sol peruano, la moneda oficial del Perú. Sería el equivalente a «R$», el símbolo del real brasileño.